Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el interior del campo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr velozmente, andar o inclusive al reposar, nuestro organismo tendría a cerrar sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café o el mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial omitir el etanol, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y veloz, previniendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite percibir del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal intentando mantener el tronco sin moverse, bloqueando acciones abruptos. La sección superior del pecho solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia conforme a del estilo vocal. Un fallo común es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de modo orgánico, no se obtiene la presión correcta para una fonación eficaz. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo dominante: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo actúe sin producir rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una ligera cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este fenómeno, ubica una palma en la región elevada del torso y otra en mas info la zona de abajo, toma aire por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a controlar este momento de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el diafragma y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.